Los debates que deja la PSU

TALCA.- Aunque ayer se dieron a conocer los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) para todos los postulantes, fue la entrega el viernes pasado de los 163 puntajes nacionales la que sirvió de base para el habitual debate en torno a lo que muestran estas cifras. En particular, las brechas que dan cuenta de las tareas pendientes en educación.
Aunque la cifra de los puntajes nacionales en la región representa un número reducido -aun incluyendo a aquellos que solo obtuvieron puntajes máximos en el ranking de notas- en relación a las cifras nacionales, igualmente es posible observar que las tendencias se replican. De este modo, de los ocho puntajes nacionales de la región, cuatro estudiaron en colegios particulares pagados, tres en particulares subvencionados, y uno en un establecimiento municipal: el emblemático Liceo Abate Molina de Talca.
En el caso de aquellos estudiantes que obtuvieron 850 en el ránking de notas, se ve que de los seis jóvenes que fueron destacados, solo dos provienen de un liceo municipal.
Al respecto, la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Talca, Rossana Fiorentino, opinó que “ese ha sido un problema que hemos tenido a lo largo de los años en nuestro país, y lo veo como un desafío que hay que realmente inyectarle energía, recursos y una planificación a largo plazo. Creo que todo lo que tenga que ver con reformas educacionales tenemos que tener una mirada de muy largo plazo. Y creo que el sistema público todavía no logra la calidad que se requiere y que merece”.
Respecto a las reformas actualmente en curso, como la carrera docente o la desmunicipalización que aún se encuentra en el Parlamento, la académica indicó que si bien van en el sentido correcto, abordan todavía “tangencialmente lo que sucede al interior del aula”, por lo tanto, los esfuerzos deberían profundizarse ahora en el tema de la calidad.
BRECHA DE GÉNERO
Los puntajes destacados en la PSU también volvieron a mostrar una gran diferencia entre hombres y mujeres. A nivel nacional solo el 27% fueron mujeres, aunque se destacó que hubo un gran crecimiento respecto del año pasado, cuando el porcentaje fue de un 11%; en tanto, en la región, del total de 14 jóvenes premiados tanto por ser puntaje nacional o por obtener 850 en el ránking de notas, solo tres son mujeres.
En este tema han salido varios expertos en educación a comentar la urgente necesidad de hacer cambios. Entre ellos, Ernesto Treviño, académico de la facultad de Educación de la U. Católica, señaló a El Mercurio que “a pesar de que las mujeres consistentemente tienen mejor desempeño académico en la Educación Media, de alguna manera siempre tienen desventajas en estas pruebas (…) esto no se debe a factores genéticos, sino a cómo actuamos en nuestra cultura”.
¿Qué desafío se plantea entonces? Para el rector de la UCM, Diego Durán, “es un tema que hay que debatir y trabajar como país. Yo creo que pasa por un tema cultural, de cómo nosotros vamos entregando las disciplinas, y esto permite que en el futuro esto se vaya equiparando, a lo mejor”, a lo que se suman -agregó- “competencias medias ocultas” con “un enfoque cultural distinto”, que redundan en un peso sobre el resultado final.
CEREMONIA DE
RECONOCIMIENTO
El día de ayer, las dos universidades regionales que pertenecen al Consejo de Rectores, la Universidad de Talca y la UCM, realizaron una ceremonia de premiación para los puntajes destacados de la región en el salón Ema Jauch del Centro de Extensión de la primera.
En la oportunidad, el prorrector de la Universidad de Talca, Pablo Villalobos; el rector de la UCM, Diego Durán; y el director provincial de Educación Talca, Carlo Campano; tomaron la palabra para felicitar a los jóvenes. El primero destacó el papel de los padres y dijo que no sería incorrecto decir que “algunos puntitos” de la prueba son también de ellos. El rector de la UCM, en tanto, les recordó la responsabilidad que tienen de responder no solo por ellos y su familia, sino también a la región y al país.
Finalmente, el representante del Ministerio de Educación reflexionó en base a la diversidad de procedencias de los jóvenes que se reafirma que “el talento está distribuido equitativamente. Las oportunidades son las que no están distribuidas equitativamente todavía”, pero que las transformaciones que impulsa actualmente el Gobierno en materia educacional van en el sentido de mejorar ese aspecto.